Endesa aumenta la inversión hasta los 9.600 millones, récord histórico de la compañía, con el objetivo de afrontar los retos de la transición energética
  •  A empresa adapta-se aos ambiciosos objetivos de eletrificação para 2030 do PNIEC (Plano Nacional Integrado de Energia e Clima) e planeia aumentar significativamente o investimento na rede elétrica para 4.000 milhões, 45% mais do que no anterior plano 2024-2026, enquanto aguarda melhorias e atualizações regulamentares.
  • Está reorientando la inversión en energías renovables, que asciende a 3.700 millones, reduciendo la exposición a la energía solar y concentrándose en activos de mayor valor: hidroelectricidad, con la adquisición de 626MW en Aragón, y desarrollos eólicos
  • En comercialización, se centra en aumentar su base de clientes en el mercado libre hasta 7,1 millones al final del periodo, reforzando la fidelidad de quienes más la valoran.
  • El nuevo plan también prevé una capacidad financiera adicional para acelerar las inversiones con el fin de aprovechar las nuevas oportunidades derivadas de la transición energética hacia 2030.
  • Espera cerrar el ejercicio 2024 superando la previsión de beneficio neto ordinario, que alcanzará los 1.800 millones, y logrando un ebitda de 5.200 millones, en el extremo superior de la estimación anunciada hace un año.
  • Garantiza un dividendo de un euro por acción hasta 2027, amplía el payout del 70% a todo el plan e incrementa la retribución prevista para 2024 en casi un 10%, hasta 1,2 euros por acción.
  • La empresa anunció al mercado que en 2027 espera alcanzar un EBITDA de hasta 5.900 millones, un beneficio neto ordinario de hasta 2.200 millones y una deuda neta de entre 10.000 y 11.000 millones.

Endesa ha anunciado hoy al mercado su nuevo plan estratégico 2025-2027, que llega en un momento clave en el camino de la transición energética y que tiene como objetivo capitalizar las oportunidades y afrontar los retos derivados de este proceso. El plan prevé un incremento global de la inversión del 8%, hasta los 9.600 millones de euros, lo que supone un récord histórico para la compañía desde que en 2014 comenzara a operar en su actual perímetro geográfico (Iberia). Esto da una idea de la ambición con la que Endesa ve los próximos años y las amplias oportunidades que identifica en el sector energético ibérico.

El documento, que se publica cuando la compañía cumple 80 años acompañando a España en su desarrollo socioeconómico, se centra en un pilar fundamental: el impulso de la electrificación limpia, basada en fuentes de generación libres de emisiones, como palanca para abordar los principales retos a los que se enfrenta el sector energético en toda Europa. De esta forma, se conseguirá un sistema energético competitivo para los clientes, más seguro al reducir la dependencia energética exterior, y sostenible gracias a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El documento, presentado a la comunidad inversora por el consejero delegado, José Bogas, y el director general económico-financiero, Marco Palermo, también tiene en cuenta las principales cifras y objetivos contenidos en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), presentado por el Gobierno español el pasado mes de septiembre. Este documento incluye una previsión de inversión de 308.000 millones de euros, de los que el 82% deberá ser realizado por el sector privado. Fundamentalmente, este nuevo PNIEC destaca por su enfoque y mayor ambición en la electrificación de la economía (que absorberá el 17 por ciento de esta inversión, diez puntos más que en el PNIEC anterior); un crecimiento agresivo de la nueva capacidad solar y eólica, así como del almacenamiento; y una apuesta sólida por una red eléctrica con más capacidad y mayor cobertura. Todo ello requiere, en opinión de la compañía, un proceso administrativo de aprobación más ágil y un esfuerzo con medidas específicas para aumentar la electrificación y la demanda eléctrica, así como la aprobación de mecanismos de pago por capacidad.

Más concretamente, los 55 TWh de nueva demanda de electricidad incluidos en el nuevo PNIEC para alcanzar los 307 TWh en 2030 (excluida la demanda para producir hidrógeno verde) se basan en dos ejes principales. En primer lugar, una cuadruplicación del consumo eléctrico en el sector del transporte, para el que hay que comprometerse a desarrollar una sólida red de recarga. Y en segundo lugar, una previsión de crecimiento del 48% de la demanda industrial, que también debe ir acompañada del necesario desarrollo de la red eléctrica para soportarla.

Centrándose en esta nueva demanda industrial, Endesa considera que poder satisfacerla es una palanca única para la reindustrialización y el crecimiento económico de España. El precio competitivo de la electricidad producida a partir de fuentes limpias es un factor diferencial a favor del país. En concreto, de los 50GW de nueva demanda que ha solicitado acceso a la red a nivel nacional (16GW de los cuales proceden de centros de datos), se ha concedido acceso a cerca del 40%. Esto supondría (considerando la materialización razonable de los proyectos) poder atender las previsiones de demanda eléctrica industrial de 33TWh.

Es más, los ingresos de las tarifas de utilización de la red que pagarían esta nueva demanda son hasta 9 veces superiores a los costes de adaptación de la red eléctrica para recibirla. Esto demuestra que la dinámica de permitir el crecimiento de la demanda industrial combinada con un suministro energético sostenible genera beneficios a largo plazo para todo el sistema eléctrico y la economía.

Para ello, el PNIEC prevé que la inversión en redes (distribución y transporte) alcance los 52.400 millones de euros entre 2021 y 2030, lo que supondría triplicar el volumen anual de inversión en ambos tipos de redes eléctricas en los años que restan de esta década. Este enorme esfuerzo requiere una normativa que lo garantice:

- Un rendimiento adecuado de la inversión, con una tasa de entre el 7,3% y el 8,7%. En concreto, Endesa apuesta por una tasa del 7,5%.

- Aumentar el actual límite de inversión anual en la red.

- La mejora del sistema de incentivos y la simplificación administrativa de las licencias. Específicamente en el segmento de los centros de datos, Endesa considera que España es un polo muy atractivo para este sector, gracias a su ubicación estratégica entre Europa, África y América, su robusta conectividad tecnológica, su sólida red eléctrica y su abundante y competitiva producción de electricidad renovable. Endesa ofrece una propuesta de valor integral para los operadores de centros de datos, desde la identificación del emplazamiento hasta la conexión a la red y el proceso de autorización administrativa. Sin embargo, la capacidad de conexión a la red es un cuello de botella crítico que, una vez más, debe conducir a una mejor regulación de la red de distribución para permitir la modernización y el crecimiento.

José Bogas, Consejero Delegado de Endesa, resumió así los principales hitos del plan, la empresa y la situación actual del sector energético: "Estamos en un momento clave para alcanzar los objetivos de transición energética fijados para 2030. La regulación debe ayudarnos a conseguirlos. Este nuevo plan estratégico contiene las bases para aprovechar las mayores oportunidades posibles en este contexto. Y dota a Endesa de una amplia capacidad financiera para acelerar e incrementar las inversiones necesarias para ello. Estamos, en definitiva, en el mejor sector y en el mejor momento posible".

La red, eje de la transición energética

Profundizando en la columna vertebral de esta nueva estrategia hasta 2027, cabe destacar que el 42% de la inversión prevista se destinará a la red de distribución. Esto representa 4.000 millones de los 9.600 millones de euros, lo que supone un aumento del 45% en comparación con la inversión destinada a esta infraestructura en el anterior plan 2024-2026. De estos 4.000 millones, el 45% se utilizará para cumplir los objetivos del PNIEC y responder a la creciente demanda de nuevas conexiones, que actualmente pueden rechazarse por falta de capacidad. Otro 25% se destinará a mejorar la calidad del servicio optimizando la estructura de la red y aumentando la telegestión de las líneas de media y baja tensión. El 30% restante se destinará a la digitalización y modernización, mediante la renovación de componentes, la actualización del parque de contadores inteligentes y la supervisión y control remotos.

Con todas estas importantes inversiones, la base de activos regulados de Endesa -actualmente el mayor operador de redes de distribución en España- ascenderá a 12.100 millones de euros, un 6% más al final del periodo.

Respecto a la tasa de retribución financiera, y a la espera de una propuesta del regulador, Endesa reiteró que la comparación con otros países donde ya se ha actualizado muestra que los reguladores de Alemania, Italia, Reino Unido, Dinamarca y Finlandia han aplicado un diferencial de más de 500 puntos básicos sobre los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años de esos países.

En su presentación a los inversores, la compañía también recordó las directrices enviadas recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica a la CNMC para la actualización de este impuesto: la existencia de una competencia global por los recursos destinados a la transición energética; la necesidad de impulsar las redes de transporte y distribución para atender las nuevas demandas de consumo y las solicitudes de conexión de nuevas plantas de producción renovable; y la necesidad de establecer una retribución adecuada a los retos de la transición sin poner en riesgo las tarifas que paga el cliente final.

Generación: desplazamiento hacia activos de mayor valor

El negocio de generación es el otro gran pilar del plan estratégico, absorbiendo el 39 por ciento del total: 3.700 millones de euros. El criterio que guiará a la compañía en los próximos tres años es reequilibrar la apuesta entre tecnologías, reduciendo la exposición al negocio solar (15 por ciento de la inversión), para potenciar el eólico (37 por ciento del total) y el hidroeléctrico (otro 37 por ciento). El 11% restante se destinará al almacenamiento en baterías.

La inversión en activos hidroeléctricos incluye ya los 1.000 millones de euros destinados a la reciente adquisición del 100% de Corporación Acciona Hidráulica, que debería completarse en el primer trimestre de 2025. Esta operación supone añadir otros 626MW a los actuales 4.700MW de capacidad hidroeléctrica ubicados en Aragón, Soria, Navarra y Valencia (el 87% de los cuales es gestionable). La vida útil media de estos activos es de 30 años.

Esta transacción es estratégicamente significativa, ya que está en línea con el compromiso de Endesa de ampliar la cartera de energías renovables y está alineada con los esfuerzos de sostenibilidad de la compañía. Con la integración de estos activos hidroeléctricos, no sólo se diversifican las fuentes de generación de electricidad, sino que también se refuerza el negocio verticalmente integrado de la compañía en su conjunto.

Con todo ello, es decir, con la adquisición e inversión en nuevos activos, la producción renovable crecerá un 32% al final del periodo, alcanzando los 25 TWh. Se añadirán hasta 3 GW de nueva capacidad, incluidos los 626 MW adquiridos la semana pasada, con lo que la capacidad renovable total instalada alcanzará los 13,1 GW en 2027.

También destaca la apuesta por la repotenciación, tanto eólica como hidráulica, que aumentará la eficiencia de estas centrales y reducirá los costes de producción. Proyectos como el parque eólico de Aldeavieja (Ávila) y la presa de Bárcena (Ponferrada), entre otros, ya están en marcha.

Endesa también seguirá aplicando una política selectiva a la hora de invertir en activos renovables y mantendrá el modelo de compartir estos nuevos proyectos con socios. Es lo que ha ocurrido este año con la "Operación Ra", que se espera esté finalizada antes de que acabe 2024.

Endesa también invertirá 1.000 millones de euros (el 10% del total) en generación convencional (gas de "ciclo combinado") y nuclear durante el periodo del plan.

Recuperar la clientela

La comercialización de energía y los servicios de valor añadido absorberán otros 900 millones de euros en los próximos tres años. El objetivo es recuperar el crecimiento de la base de clientes para cerrar 2027 en 7,1 millones en el mercado libre, un 6% más que los 6,7 millones actuales.

Las ventas de electricidad se mantendrán estables durante el periodo en 84TWh, con una reorientación estratégica de las ventas a precio fijo (principalmente al segmento residencial) en detrimento de las ventas a precios indexados al pool.

La estrategia de focalización en los clientes, fomentando la electrificación de su uso de la energía, se centrará en aquellos de mayor valor para la compañía, promoviendo su permanencia a largo plazo. Se centrará en potenciar los canales comerciales, impulsando su digitalización, y en ofrecer servicios de alto valor adaptados a las necesidades cada vez más sofisticadas derivadas de la transición energética.

Reafirmación del objetivo Net Zero para 2040

Esta revisión de la estrategia en los tres grandes pilares del negocio va acompañada, de forma transversal, de una reafirmación de la trayectoria de sostenibilidad medioambiental de Endesa. Se mantiene el objetivo de alcanzar las emisiones netas cero en 2040, mediante la producción y venta de energía 100% renovable, acompañado de la salida del negocio minorista de gas a medida que los clientes se pasen a la electrificación.

Las emisiones de CO2 de Endesa se habrán reducido un 65% a finales de 2024, en comparación con el año base de 2017. Este porcentaje será del 74% en 2030. La última central de carbón de la compañía en Baleares, que funciona por razones de seguridad de suministro, seguirá cerrada en 2027 si se obtienen las autorizaciones administrativas necesarias. Y el proceso de transición justa de la empresa seguirá basándose en la formación de los trabajadores de las empresas que se cierren para reintegrarlos en otras actividades de la empresa.

La hoja de ruta para una empresa Net Zero en 2040 está alineada con el Acuerdo de París de 2015, que prevé un aumento de la temperatura global no superior a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, incluida la reducción de las emisiones directas e indirectas.

Principales objetivos financieros y actualización de dividendos

Los principales objetivos financieros del plan son alcanzar una tasa de crecimiento anual acumulativo del 4% en EBITDA (beneficio bruto de explotación), para situarlo entre 5.600 y 5.900 millones en 2027. Situar los ingresos ordinarios netos en la horquilla de 2.000-2.200 millones al final del periodo, lo que supone una tasa de crecimiento anual acumulativa del 7%. Y situar la deuda neta entre 10.000 y 11.000 millones, con un incremento del 10% debido al aumento de las inversiones y el pago de dividendos, que se compensará con la fortaleza del flujo de caja y la aportación de los socios externos que se sumen a los proyectos renovables.

En cuanto a la política de dividendos, la compañía amplía el compromiso de pay-out (porcentaje del beneficio ordinario neto destinado a retribuir al accionista) del 70% hasta 2027, garantizando un mínimo de 1 euro por acción y el pago en efectivo. Endesa pagará un dividendo de 1,2 euros por acción con cargo a sus resultados de 2024, un 20% más que en 2023 y un 9% más que la previsión anunciada hace un año. Un primer pago de 0,5 euros se efectuará el 8 de enero. La expectativa es alcanzar 1,5 euros/acción en 2027. La rentabilidad por dividendo de todo el plan se situará, por tanto, entre el 6% y el 7%.

En cuanto al margen eléctrico, se mantendrá estable durante todo el periodo, pasando de 55 euros/MWh a finales de 2024 a 56 en 2027. En cuanto a la cobertura de las ventas a precio fijo con la producción inframarginal de la empresa (nuclear, hidroeléctrica y renovable), crecerá hasta el 90% al final del plan, frente al 80% en 2024, gracias al crecimiento del parque de producción renovable.

Por su parte, el negocio del gas verá crecer su margen unitario de 3 euros/MWh a 6 euros. La base de clientes del mercado libre aumentará un 8%, hasta 1,4 millones. Las ventas totales de gas caerán un 34%, tras la finalización de los contratos con dos proveedores internacionales, así como la normalización del uso de las centrales de ciclo combinado y el reequilibrio del mix de ventas.

Todos los meses publicamos nuestro boletín, en el que damos a conocer eventos (almuerzos, torneos, seminarios, conferencias) y actividades de formación. También puede consultar las noticias de nuestros miembros.

Suscripción

La revista Actualidad€ Economia Ibérica, con 30.000 lectores en Portugal y España, es un excelente vehículo de promoción. Leia a última edição e aceda às anteriores.

Ver la revista

Estatuto editorial

Actualidade-Economia Ibérica es una revista mensual de información general que, a través de textos e imágenes, pretende ofrecer una amplia cobertura de los acontecimientos nacionales e internacionales más importantes y significativos, con énfasis en la actividad económica y financiera ibérica.

Actualidade-Economia Ibérica es independiente de poderes políticos, económicos o de otro tipo, buscando un enfoque objetivo de los temas de interés para el público en general.

Actualidade-Economia Ibérica se identifica con los valores de la democracia pluralista y solidaria y defiende el pluralismo de opinión.

Actualidade-Economia Ibérica se compromete al estricto cumplimiento de los principios deontológicos y de ética profesional de los periodistas, así como a la buena fe de sus lectores, en el ejercicio de su actividad.

Actualidade-Economia Ibérica se rige por el principio de distinguir entre información objetiva y opinión, que deben estar claramente separadas e identificadas, y respetando siempre el principio de buena fe.
En vigor desde la fundación de la revista en 1971.

La única revista de información especializada, útil y de calidad para el mercado ibérico. Un excelente vehículo de comunicación y promoción en el ámbito de las relaciones empresariales.

Publica en Actualidad€ Economia Ibérica, da a conocer tu marca y/o servicios

Caros associados,

Pelas 17:30h, do dia 28 de abril de 2025, realizou-se a Assembleia Geral da CCILE – Câmara de Comércio e Indústria Luso-Espanhola, em segunda convocatória.

Face à reduzida afluência, o Senhor Presidente da Mesa da Assembleia Geral propôs aos sócios presentes que, por motivos de força maior — nomeadamente o corte geral de energia verificado em todo o país e a consequente impossibilidade de muitos associados se deslocarem à CCILE — que a Assembleia fosse adiada para o próximo dia 8 de maio de 2025, à mesma hora.

A justificação para esta proposta teve como objetivo, por um lado, assegurar uma participação alargada dos associados numa Assembleia que se pretende inclusiva e, por outro, garantir a continuidade da ordem de trabalhos prevista, em particular no ponto 3, referente ao processo eleitoral em curso. A proposta foi aprovada por unanimidade dos presentes.

Assim, informa-se que a Assembleia Geral da CCILE será retomada no próximo dia 8 de maio de 2025, às 17h00, na sede da CCILE, mantendo-se válidas, para essa data, as delegações de voto e cartas mandadeiras já recebidas.

Apresentados os nossos os melhores cumprimentos,

Francisco Dezcallar
(Presidente da Mesa da Assembleia Geral da CCILE)

Protección de datos

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio le resultan más interesantes y útiles.