Desconectar para obtener más beneficios: por qué tenemos que aprender a parar

Vivimos en una época en la que estar permanentemente conectado se ha convertido casi en sinónimo de compromiso. La cultura de la urgencia, la respuesta inmediata y la productividad continua se ha instalado silenciosamente en las organizaciones, a menudo confundida con la eficiencia, cuando en realidad puede estar perjudicando el rendimiento de los equipos a largo plazo. Y es en este contexto en el que las vacaciones adquieren una nueva relevancia: ya no son sólo un descanso, son un imperativo estratégico.

La verdad es que nadie puede mantener altos niveles de concentración, creatividad y entrega sin verdaderos momentos de descanso. El cansancio acumulado, por silencioso que sea, pasa factura a las decisiones, las relaciones y la calidad del trabajo. La presión constante erosiona la claridad y vacía el propósito. Por eso, parar de verdad debe considerarse parte integrante del rendimiento, no un descanso entre tareas.

El cierre requiere algo más que buena voluntad. Requiere planificación, cultura y liderazgo. Es esencial crear las condiciones para que cada empleado pueda tomarse vacaciones sin sentir culpa, miedo o la necesidad de permanecer disponible. Pero esto implica, por un lado, procesos internos bien estructurados y, por otro, un liderazgo que valore el descanso como parte del ciclo de producción y no como una concesión. La preparación para la ausencia debe tomarse tan en serio como la ejecución de cualquier proyecto crítico: delegar con claridad, alinear responsabilidades, comunicar con antelación y garantizar la continuidad.

Sin embargo, los datos siguen demostrando que la desconexión total dista mucho de ser la norma. Según el estudio Global Workforce of the Future, promovido por el Grupo Adecco, sólo el 37% de los profesionales afirma poder desconectar de verdad en vacaciones. Este dato es preocupante, sobre todo cuando sabemos que el burnout es hoy una de las principales causas de absentismo laboral y descenso de la productividad, y que ya ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un fenómeno laboral.

Desconectar, por tanto, no es un lujo. Es una medida de salud organizativa. Y más que una cuestión de gestión del tiempo, es una cuestión de gestión de la energía. Un equipo descansado no sólo es más feliz, sino más eficaz, más creativo y más resistente.

Pero no se trata sólo de una cuestión de gestión interna. Es un reflejo directo de la madurez del liderazgo y de la cultura que construyen las empresas. Cuando la ausencia de un empleado se convierte en una fuente de desorganización o estrés para los que se quedan, revela no sólo una debilidad en los procesos, sino también una excesiva dependencia de las personas, lo que debilita el crecimiento sostenible. Las vacaciones son también una prueba de la capacidad de la organización para funcionar plenamente, incluso cuando parte del equipo está ausente.

Por eso creo que una cultura sana también se mide por la forma en que se respeta el tiempo personal. El descanso debe ser intencionado, respetado y bien gestionado, y la vuelta de vacaciones debe ser un momento de reinicio con energías renovadas, no una mera continuación de la presión anterior.

El reto de las organizaciones actuales no es sólo mantener a las personas productivas, sino garantizar que puedan serlo a largo plazo, con salud, equilibrio y claridad de objetivos. Saber parar hoy es tan importante como saber avanzar. Y quienes dirigen deben asegurarse de que exista este espacio para parar, sin culpa, sin miedo y con pleno apoyo organizativo.

Porque el verdadero compromiso no se mide por las horas pasadas en línea o en persona, sino por la calidad del impacto que cada persona consigue generar, con una mente centrada, un cuerpo descansado y un propósito que se renueva con cada pausa bien vivida.

Todos los meses publicamos nuestro boletín, en el que damos a conocer eventos (almuerzos, torneos, seminarios, conferencias) y actividades de formación. También puede consultar las noticias de nuestros miembros.

Suscripción

La revista Actualidad€ Economia Ibérica, con 30.000 lectores en Portugal y España, es un excelente vehículo de promoción. Lea el último número y acceda a los anteriores.

Ver la revista

Estatuto editorial

Actualidade-Economia Ibérica es una revista mensual de información general que, a través de textos e imágenes, pretende ofrecer una amplia cobertura de los acontecimientos nacionales e internacionales más importantes y significativos, con énfasis en la actividad económica y financiera ibérica.

Actualidade-Economia Ibérica es independiente de poderes políticos, económicos o de otro tipo, buscando un enfoque objetivo de los temas de interés para el público en general.

Actualidade-Economia Ibérica se identifica con los valores de la democracia pluralista y solidaria y defiende el pluralismo de opinión.

Actualidade-Economia Ibérica se compromete al estricto cumplimiento de los principios deontológicos y de ética profesional de los periodistas, así como a la buena fe de sus lectores, en el ejercicio de su actividad.

Actualidade-Economia Ibérica se rige por el principio de distinguir entre información objetiva y opinión, que deben estar claramente separadas e identificadas, y respetando siempre el principio de buena fe.
En vigor desde la fundación de la revista en 1971.

La única revista de información especializada, útil y de calidad para el mercado ibérico. Un excelente vehículo de comunicación y promoción en el ámbito de las relaciones empresariales.

Publica en Actualidad€ Economia Ibérica, da a conocer tu marca y/o servicios

Protección de datos

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio le resultan más interesantes y útiles.